Metodología

Una adecuada intervención logopédica parte de una evaluación completa. La evaluación no consiste únicamente en la realización de pruebas objetivas sino que debe incluir la evaluación ecológica de las habilidades comunicativas y lingüísticas del paciente. Reconocer los "puntos fuertes" es clave para poner en marcha el programa más adecuado.

Asimismo, el proceso valorativo debe ayudarnos para conocer las destrezas, habilidades y contextos en el que se está desarrollando el paciente puesto que serán fundamentales para que los progresos se generalicen los antes posibles.

Tras la evaluación facilitamos a los padres las conclusiones diagnósticas  y se establecen los objetivos de tratamiento.

Después se inician las sesiones de intervención logopédica, cuya frecuencia semanal depende de la dificultad a tratar.

No obstante, siempre incluímos a la familia en la intervención para que se progrese lo más rapido posible.

En general, nos reunimos con el centro escolar del niño para facilitar los objetivos e incluirlos en el programa de intervención, procurando que nuestra intervención tenga la mayor incidencia en todos los contextos en los que se desarrolla el niño.

El programa de intervención logopédica tiene una duración diferente en función de la dificultad del niño, la frecuencia de tratamiento, la colaboración de la familia y las propias características del niño.

Una vez se alcanza el nivel adecuado para la edad cronológica y un rendimiento funcional se finaliza el tratamiento.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las otitis en el período de adquisición del lenguaje

La etapa de los 0 a los 3 años es fundamental para la adquisición del lenguaje. Entre los 0 y los 36 meses los niños y las niñas están recibiendo el imput lingüístico que tienen que analizar para, posteriormente, construir la conciencia fonolófgca, básica tanto para el desarrollo del lenguaje oral como para el aprendizaje de la lecto-escritura. Las otitis que aparecen en este período pueden afectar negativamente al desarrollo del lenguje, si no se diagnostican a tiempo o no reciben el tratamiento adecuado. *

Evidentemente, los niños que de forma continua padecen otitis tardan más desarrollar su léxico expresivo y tienen dificultades para desarrollar un repertorio fonológico adecuado, puesto que durante los períodos de otitis no pueden realizar el análisis acústico de los fonemas correctamente.
*Davis y Silverman (1960)

 

Sunday the 26th. Joomla Templates Free.
Copyright 2012

©